El Androide Libre |
- LG G Flex: Pantalla curva de 6″, Snapdragon 800 y protector autoreparable
- Google deja atrás a la comunidad open source a medida que evoluciona Android
- Screen Controls evita gastar más batería de la necesaria
- Nexus 5, el 1 de Noviembre. O no
- Archos Platinum 50: análisis y experiencia de uso
- #Comorootear el Samsung Galaxy Ace 2 i8160
- #Comorootear el Sony Mobile Xperia Z1
LG G Flex: Pantalla curva de 6″, Snapdragon 800 y protector autoreparable Posted: 28 Oct 2013 12:51 AM PDT El primer smartphone curvo real del mundo ya está aquí, o al menos así ha descrito LG a su nuevo G Flex. No sabemos muy bien por qué no consideran el Galaxy Round de Samsung un teléfono curvo, pero han sido ellos los que se han atribuído a si mismos este mérito con el LG G Flex. En cualquier caso, el teléfono curvo de LG ya es oficial, sea o no sea el primero. La batalla por las pantallas curvas es la nueva guerra que se libra entre fabricantes de telefonía móvil. Por ahora son Samsung con el Galaxy Round y LG con el G Flex los dos únicos que se han unido a ella, y posiblemente los que muestren al mundo si finalmente es algo que sigue adelante y a lo que el resto se unirán también en el futuro. Por ahora hablamos de una tecnología en desarrollo, una especie de forma de experimentar con un nuevo tipo de pantallas y comprobar si funcionan entre el público. Para aquellos que tomen el Galaxy Nexus como el primer smartphone con pantalla curva, es importante remarcar que aquél tenía el cristal curvado y la pantalla plana, mientras que tanto G Flex como Galaxy Round cuentan con una pantalla OLED curva, no solo el cristal. Es por lo tanto el comienzo de la evolución de una tecnología de pantallas curvas que en el futuro nos permitirán ir un paso más allá y moldearlas a nuestro gusto, pudiendo ser el usuario quien retuerce, dobla y giras las pantallas. Pero para eso todavía queda, y estos teléfonos demuestran las primeras etapas en las que nos encontramos. Aquí tenéis un listado con las características del LG G Flex:
En la nota de prensa, LG cita algo bastante curioso y llamativo. Dice que la parte trasera cuenta con una tecnología autoreparable, capaz de arreglar pequeños arañazos en cuestión de segundos. No se dice mucho sobre cómo funciona, pero aseguran que lo hace. Habrá que estar atentos también a este tipo de materiales, ya que sería muy interesante empezar a ver cosas así en smartphones, una gran ayuda a tener el móvil siempre más parecido al día que lo sacamos de la caja. Si nos paramos a hacer una pequeña comparación con el Galaxy Round, se me ocurren tres principales diferencias que saltan a la vista:
Por ahora solo estará disponible en Corea del Sur, y posiblemente nunca lo veamos fuera del país asiático, porque como os decíamos, estos teléfonos están destinados a probar nuevas tecnologías, y no tiene mucho sentido abrirse más allá por ahora. ¿Qué os parece el LG G Flex? ¿Le veis sentido a las pantallas curvas? El artículo LG G Flex: Pantalla curva de 6″, Snapdragon 800 y protector autoreparable se publicó en El Androide Libre (El Blog Android de referencia. Aplicaciones, noticias, Juegos y smartphones Android Libres) ![]() |
Google deja atrás a la comunidad open source a medida que evoluciona Android Posted: 27 Oct 2013 01:03 PM PDT Android se creó como un sistema operativo móvil de código abierto y precisamente por esto cualquiera puede obtenerlo, clonarlo y crear su propio fork o versión alternativa. En el momento en que una empresa abraza el open source pierde el control total sobre este y la comunidad de desarrolladores adquiere una importancia vital. Pero el caso de Google con Android es digno de estudio. Como un perfecto caballo de troya, la expansión de Android ha propiciado un uso masivo de los servicios propietarios de Google. Basándonos en este genial artículo de Ars Technica donde se planteó el debate, vamos a repasar un poco los puntos clave de como Google ha ido mejorando el código de Android pero del cual, ya que no todo es abierto, las mejores partes son precisamente aquellas que no han sido compartidas para trastear. Para El Androide Libre es un tema vital, que forma parte de nuestro origen y que cuando todo esto empezó no sabíamos como iba a evolucionar. Licencia de corazón libre y evolución comercialSi consultamos el FAQ sobre la licencia libre utilizada por Android encontraremos una justificación de por qué se encuentra bajo Apache2 en vez de GPL. Principalmente las licencias copyleft obligan a aquellos desarrolladores a distribuir su trabajo con el mismo tipo de licencia, limitando entonces la evolución del ecosistema para aquellos que quisieran exprimir la parte comercial de esta. Al contrario que el kernel de linux cuyo éxito es en parte gracias a la comunidad generada gracias a GPL, los de Google decidieron que Android ofrecería una experiencia más parecida a la de su archienemigo privado. La venta de apps a través de un market ha sido un mercado enorme y exitoso, por contra la lista de aplicaciones open source es bastante limitada en comparación. El código de Android se puede encontrar fácilmente en la web, pero por contra encontramos problemas con los drivers privativos fundamentales que se necesitan para que todo funcione optimizadamente. Quéru denunció en su día que como era posible que uno de los productos estrella de Android no liberara los drivers de su GPU. Qualcomm terminó rectificando y ofreciendo a la comunidad los drivers de sus Snapdragon, pero aun a día de hoy seguimos sin poder aprovechar el Project Butter en algunos Exynos. Para Google mientras que en sus dispositivos Nexus todo sea compatible no parece que se esfuercen por apretar las tuercas a los demás fabricantes para que liberen también sus códigos, y ahí volvemos otra vez a la diferencia entre la licencia GPL y la Apache. No lo olvidemos, Google sigue y seguirá trabajando en mejorar Android (movimientos como la compra de Flexycore así lo certifican) y la idea para KitKat es crear una “experiencia extraordinaria para todo el mundo”. Una manera de interpretar esta afirmación es asumir que se introducirán mejoras para los dispositivos con pocos recursos, tablets, TVs… pero otra vía es interpretarlo como que Google lo que en realidad quiere es que la experiencia para todo el mundo sea únicamente la que sus servicios ofrezcan. Entendamos que Android pertenece a la Open Handset Alliance en la que Google es una de sus principales partes, pero no la única. Esta alianza no es sino los múltiples fabricantes que entre todos participan en el Android Open Source Project, el verdadero Android libre y al cual todos tienen acceso. Nos vamos a dar cuenta sin embargo que no es oro todo lo que reluce y que la diferencia entre el Android ideal para Google y el Android ideal para la comunidad es abismal. Google Play Services; principal problema para AOSPHay que diferenciar las aplicaciones instaladas de fábrica del sistema operativo. Si alguna vez te has preguntado por qué en las ROMs había que instalar de manera separada las GApps de las aplicaciones base es porque las primeras pertenecen a Google y no son aplicaciones open source en mano de los desarrolladores. Google no quiere que nadie modifique sus servicios desde el principio, por lo que se optó ya hace tiempo de ofrecerlas en un pack separado de AOSP. AOSP ofrece su propio material open source y ha desarrollado las aplicaciones propias como la del Calendario, música, buscador… pero aquí está el kit de todo. El verdadero poder de Google en el sector móvil se basa en el control de las Google Apps, ofreciendo un servicio mucho mejor que su alternativa libre basada en la nube de información del buscador. Las GApps incluyen desde la aplicación de Gmail hasta la propia Play Store, y cuentan con una línea de diseño aparte de la de Android y con una clausula vital; si aceptas una, aceptas todo el pack. Si quieres tener acceso a GMaps entonces aceptas G+, si quieres acceso a la Play Store aceptas los pagos por Google Wallet. La diferencia entre las aplicaciones de código libre que podemos encontrar en repositorios como f-droid o ROMS como AOKP de las nativas de Google es abismal. Hay una gran cantidad de trabajo detrás de las aplicaciones de AOSP, incluso la propia Google ha colaborado activamente en su desarrollo pero llegado un punto los de Mountain View convierten una apk básica y libre en un servicio que utiliza APIs propietarias mucho más completas. Hay múltiples ejemplos de como Google maneja las aplicaciones:
Google ha transformado cada una de las aplicaciones nativas; no es de extrañar que en el futuro veamos una aplicación del Reloj distinta, quién sabe si integrada con Google Now. El resultado de todo esto además es evidente; la alternativa libre no puede competir contra la app privada de Google. Como dice Ron Amadeo, Android es libre, excepto en las mejores partes. No solo se trata de APIs abiertas contra APIs cerradas. Los desarrolladores tienen dos opciones diametralmente opuestas. La primera es aceptar las condiciones de Google y utilizar sus servicios con la idea de mirar pero no tocar. Podrás aprovechar la Play Store y algunos servicios como el de localización, que ofrecen una solución buena, barata y compatible, mucho mejor que casi cualquier otra opción. Por otro lado es posible que los desarrolladores quieran utilizar una solución independiente a costa de un gasto de recursos mucho mayor. En muchos casos tendremos la espalda contra la pared, pues quién querría invertir horas de trabajo en algo que luego puede que Google no acepte en su sistema o incluso que al final por querer introducir una funcionalidad se tenga que aceptar el pack. El ecosistema de aplicaciones Android se está convirtiendo más bien en un ecosistema de Google, donde se rigen sus reglas y se utilizan sus servicios, que aunque mejores que la mayoría, siguen siendo suyos. Además Google es un padre exigente; aunque las nuevas versiones de Android estén optimizadas para bajos recursos las Gapps no lo están. De ahí que veamos esas tablets chinas corriendo Android pero sin acceso a GPlay. Aquellos desarrolladores que abracen los Google Play Services tendrán la bendición de Google, pero ojo con aquellos que quieran tocar algo que se escapé de su ojo avizor, pues verán como el mundo bajo sus pies se desmorona a base de incompatibilidades. Solo unas cuantas empresas son capaces de gastar los suficientes recursos como para escapar de esta situación. No lo llames Blootware, llámalo ecosistema propioEn el momento en que el fabricante de un smartphone quiere utilizar una app que no es open source debe pedir permiso a Google. Sería todo un sueño y un regalo monumental si Google licenciara sus aplicaciones, pero eso jamás lo veremos ya que hay millones de euros detrás de este ecosistema. Esta es la razón de existencia de Touchwiz y equivalentes, no solo es una manera de reforzar la imagen de marca, en este caso de Samsung, sino de buscar una alternativa a los estrictos servicios de Google y por qué no, quitarle parte del beneficio económico. A pesar de que Google ya sacó cosas para verificar las apps del sistema es muy común encontrarse con móviles con hasta tres aplicaciones prácticamente iguales. ¿Cuantas aplicaciones de correo has llegado a tener instaladas? ¿Qué diferencia las distintas aplicaciones de calendario? ¿Qué beneficios tiene S translator vs GTranslate? El bloatware llega hasta niveles insospechados, casi ninguna aplicación libre acaba siendo la instalada de fábrica por el vendedor. Samsung, al igual que Sony y demás, nos ha vendido a través de su gama estrella toda una serie de servicios que nos hace olvidar a Google por un momento y que si nos pasamos a otra marca echaremos de menos. Esta pelea acaba de empezar, y a la vuelta de la esquina tenemos un Google Experience Launcher que estará para convencernos que aunque tengamos un Samsung no tenemos por qué utilizar sus apps propias. Una manera de hacer prevalecer otra vez la marca google pura incluso en las marcas de los otros. Y como no, este launcher vendrá de base en cada smartphone, teniendo que aceptarlo como parte del paquete de los Google Play Services. ¿Hacer un fork de Android es un buen plan B?Algunas marcas están empezando a adoptar posiciones cada vez más fuertes. Otras no tienen problemas por ahora. Dudamos que Google haga la vista gorda en sus condiciones, y hasta el momento los miembros de la Open Handset Alliance tienen contractualmente prohibido crear una versión de Android no aprobada por Google. Un fork no es otra cosa que una versión alternativa, y no son pocos los interesados en crear un fork de Android. Actualmente existen varios ejemplos exitosos y lo interesante es que han surgido de formas e intenciones muy distintas.
No solo es cuestión de hardware, para poder tener un servicio de localización alejado de Google, Amazon tuvo que pagar una tasa para conseguir los datos de los mapas de Nokia. Un perfecto ejemplo de como funciona todo. Google ofrece sus servicios gratis, pero las compañías prefieren pagar importantes tasas para mantenerse independientes. No todos tienen la suerte de tener un ecosistema como el que tiene Jeff Bezos. Mientras que Amazon es una máquina de copiar las apps de Google, Samsung por ejemplo es una empresa de electrónica. A pesar de eso muchos son los que pretender crear su propio fork de Android.
Un fork debe suponer un cambio radical, una alternativa suficientemente interesante como para justiticar no acogerse a Google Play. Millones de aplicaciones son instantáneamente compatibles con tu sistema, aunque no accesibles ya que se encuentran alojadas en los repositorios de Google. La base de usuarios se utiliza como reclamo para no querer irse por separado, pero son precisamente los usuarios los que al final decidimos con quién nos quedamos. Y este es un miedo innato para Google, el mayor temor es que se cree una alternativa lo suficientemente poderosa como para amenazar su dominio sobre Android. Parece fácil, solo hay que convencer a los desarrolladores de que corran sus apps en tu ecosistema, simple pero ardua. El poder de la comunidad seguirá siendo el futuro de GoogleDa igual cuantas veces una gran empresa intente controlarlo todo, al final serán los usuarios los que decidiremos que vamos a hacer. La existencia de Linux con tantos forks e ideas compartidas sería un gran modelo a seguir para Android. En los dos campos hay uno que destaca, Ubuntu y la versión googlificada, pero la diferencia es que mientras que Ubuntu sigue siendo la punta de lanza del software libre, Google ha aprovechado su liderazgo para cerrar filas entorno a sus servicios en vez de regalarlos al mundo. No hay nada que objetar, las empresas nunca han pretendido ser hermanitas de la caridad, y el “Don’t be evil” que siempre nombramos hace referencia una vez más que Google siempre va a aceptarte amablemente para que utilices lo que ellos con tanto cariño (e intenciones comerciales) han creado. Si la fragmentación era uno de los problemas de Android era por culpa de que su compatibilidad era muy amplia. Llegar a todos los hardwares y GPUs distintas era una verdadero quebradero de cabeza para Google, de ahí que se pusieran manos a la obra. Los Google Play Services no son sino la versión “Nexus” en el campo del software. Los servicios de Google cuestan menos que nada. ¿Es posible que estemos justificando que una versión no libre es mejor? Nos gustaría pensar que no, pero la comunidad open source debe ponerse las manos a la obra para darle una vuelta de tuerca a la estrategia que Google presenta. El control de Google no se basa en un iTunes, sino en las diversas apps que ya manejan todo. Un programa de escritorio para manejar Android no tiene sentido, en el momento en que lo que Google controla de tu móvil son sus aplicaciones. ¿Qué fabricante vería con buenos ojos un programa así? De momento tenemos ya separados los propios “Ajustes” y los “Ajustes de Google” y lo que sí tendría sentido es un “Nexus Manager”. La llegada de los dispositivos “wearables” como las Google Glass puede ser el momento en que Motorola entre en acción. ¿Serán todos estos dispositivos creados bajo la supervisión de Google o también lo licenciarán a otros fabricantes? ¿Se convertirá Android en un sistema “invisible” que esté presente en todos los dispositivos? Las marcas se han adelantado y por ejemplo vemos como el Galaxy Gear solo es compatible con dispositivos Samsung. ¿Dónde queda Google en todo esto? El major peligro para Google es Samsung y su gama Galaxy. Y no solo por la marca coreana, sino por el precedente que pueda crear. Otro sector del que parece que la estrategia se repite es en los Chromebooks. Fabricantes que utilizan un sistema operativo liviano y de moda y que a la larga se dan cuenta que han invertido demasiado en este y deben empezar a diferenciarse de la competencia. En Google son artistas en conseguir que los demás sean abanderados de su marca. En definitiva, Android no fue creado para conseguir convencer a todo el mundo de las bondades del software libre, sino para poder ser utilizado por todos. Una filosofía, la de llegar a cuantos más mejor, que sí que es mucho más afín a la Google que conocemos hoy en día. Desde aquí esperamos que el núcleo de Android siga prosperando y los distintos fabricantes apuesten por quien les ha permitido ser parte de las líneas de código que definen uno de los sistemas operativos más importantes de todos los tiempos. Photo: Aurich Lawson El artículo Google deja atrás a la comunidad open source a medida que evoluciona Android se publicó en El Androide Libre (El Blog Android de referencia. Aplicaciones, noticias, Juegos y smartphones Android Libres) ![]() |
Screen Controls evita gastar más batería de la necesaria Posted: 27 Oct 2013 11:19 AM PDT Cuando nos fundimos la batería del móvil en poco rato, nos da tal rabia que queremos saber el por qué. Al menos en mi caso, el 90% de las veces la única información que obtengo es: “Pantalla encendida” todo el tiempo. Genial, ¿y como es posible que tantas otras veces la pantalla haya aguantado sin fundir tal bestialidad de batería? Tiene que haber algo más que simplemente “Pantalla encendida”. Evidentemente, la hay. Dejando de lado un juego o una aplicación realmente exigente, que es la culpable indiscutible de ese drástico consumo, ciertamente la pantalla es el componente más caro que pagamos con batería al usar el móvil. Básicamente por la cantidad de brillo que tiene que generar, y también porque se queda encendida durante un rato cuando dejamos de usarla. Hay maneras de evitar estos gastos extras, y con la aplicación de hoy podremos llevarlo al dedillo, y que no se exceda en nada. |
Nexus 5, el 1 de Noviembre. O no Posted: 27 Oct 2013 10:28 AM PDT No es oficial, no está confirmado, y es sólo una filtración, pero merece la pena prestarle atención por el hecho de ser el informante quien es: Evleaks. En su último tweet, aparte de confirmar la salida de un modelo de Nexus 5 en blanco, en conjunto con el negro, ha dado una fecha, que no podría ser otra que la del lanzamiento del Nexus 5, o eso suponemos, o eso queremos entender. El 1 de Noviembre de 2013 La cantidad de fechas dadas estos días roza lo absurdo, y hemos intentado en la medida de lo posible huir de todas ellas. La última, la del evento que hizo Google en Nueva York, pero que no era sobre el Nexus 5, aunque mucha gente creyera que podía ser algo más, al final sólo fue una fiesta. Es extraño que el lanzamiento sea un Viernes, festivo en España, pero no en USA, y que aún no hayan avisado desde Google sobre nada a menos de una semana. Suponemos que el Lunes si es el día 1 de Noviembre la fecha final, avisarán, o no, y simplemente todos nos lo encontramos sin más disponible en Google Play. 1 de Noviembre, puede ser el penúltimo rumor /filtración que hace irrirtar a los usuarios o la fecha que todos los androides esperan. Espero que sea la 2º, por el bien de la imagen de Google y casi también de la de todos los medios que informamos, y que tenemos que lidiar entre la información que la gente exige y el mutismo de fuentes oficiales. El artículo Nexus 5, el 1 de Noviembre. O no se publicó en El Androide Libre (El Blog Android de referencia. Aplicaciones, noticias, Juegos y smartphones Android Libres) ![]() |
Archos Platinum 50: análisis y experiencia de uso Posted: 27 Oct 2013 08:35 AM PDT La batalla por quién da la cámara con más píxeles, el procesador más veloz o la pantalla más nítida de las compañías con más renombre en el mundo de los smartphones ha permitido a compañías "menores" sacar terminales con características que, aunque los sitúan en la gama media, son más que suficientes para la mayoría. Ése es el mercado al que apunta Archos con el terminal que vamos a analizar: Archos 50 Platinum Ya conocemos a la compañía, en especial sus gamas de tablets de gama media a precio asequible, su tablet para cocinar, o sus Gamepad. Este año se introducen en el mundo de los smartphones apuntando a un mercado similar. El problema es que el mercado de la gama media de smartphones ha recibido varios golpes debido a los precios del Nexus 4, en especial las rebajas para la últimas unidades, así que los franceses tienen un duro reto por delante. Veamos como les ha ido. Descripción generalAntes de nada siempre es bueno ver los datos básicos del terminal
De entre las cifras hay varias cosas a destacar. Lo primero es la pantalla. A día de hoy una pantalla qHD queda atrás. Para que os hagáis una idea la “q” implica que tiene una quarta parte de los píxels que una definición FullHD de 1080p, el estándar de la gama alta actual como el S4 y el Xperia Z, y la mitad (aprox) que el estándar del año pasado que era 720p, como el S3. A parte de la pantalla, de la cual hablaremos un poco más luego, destaca la capacidad de memoria interna: 4GB es más bien poco. Aunque sea suficiente para contener las aplicaciones de mensajería, sufriréis si os gustan los juegos pesados como Carmaggedon, Shadowrun o Bard’s Tale. Uno siempre puede meter la música en la SD externa pero, no solo eso no es excusa (no se puede “requerir” algo al usuario como excusa para poner menos espacio) sino que por desgracia, para el usuario corriente, Android no permite guardar aplicaciones en la microSD externa, salvo excepciones. ConstrucciónLa parte frontal del terminal sigue el estándar que están marcando estas compañías "secundarias": completamente negro (sin LED de notificaciones) y tres botones capacitativos: opciones, home y atrás. Un diseño sencillo que se puede confundir de reojo con un Nexus 4. Sigue siendo extraño la forma en que Google intenta substituir las opciones por el botón de apps recientes e incluso los fabricantes menores se niegan a subirse al carro. Cuando le damos la vuelta queda claro que no se trata del Nexus 4, no se parece en nada. Para empezar nos encontramos una carcasa removible de plástico. Por desgracia no es un plástico como el que alabábamos hace poco de la Nexus 7, sino un plástico que recuerda al Samsung Galaxy S original: un plástico brillante, poco flexible y un imán de huellas. Archos parece haberse quedado en el pasado en lo que a construcción se refiere. Detrás encontramos también un altavoz más bien sencillo y una cámara de 8MP con flash. Como de costumbre en los teléfonos de marcas de gama media la cámara sobresale notablemente del teléfono, un hecho que es molesto, a parte de estéticamente, cuando dejamos el teléfono reposado con la pantalla hacia arriba: el teléfono reposará sobre la cámara que le quitará estabilidad y se rallará con mucho más facilidad. Por último los botones siguen la distribución acostumbrada: encendido en el borde derecho, volumen en el izquierdo. Lo diferente viene en los bordes superior e inferior ya que en borde superior encontramos la entrada de jack y de micro-USB (sí se carga por arriba) mientras el inferior queda sin nada. PantallaComo hemos dicho la pantalla es de 5 pulgadas con una resolución de 960 x 540 píxels. La falta de resolución, en comparación a otros terminales, es notable, dado que se trata de mucha pantalla (y por tanto baja densidad de píxels). Si venís de un teléfono con peor definición no hay problema , en caso contrario tal vez lo añorñeis en algún que otro momento, especialmente si leeis mucho en el teléfono. La pantalla es suficientemente brillante para usarse en exteriores pero el propio reflejo del cristal puede se molesto. Los ángulos de visión son muy buenos y los bordes están bastante bien. Aún así se sigue tratando de un teléfono grande y puede que no sea siempre fácil de manejarlo con una sola mano: navegar por menús es fácil, escribir, otra historia. Sistema OperativoEl teléfono viene con Android 4.1.2, prácticamente sin ningún añadido. Entre los añadidos dispondremos de botones de acceso directo a ajustes al bajar la pestaña. Estos botones como siempre se agradecen, pero por desgracia solo sirven para activar y desactivar funciones: apretar de forma prolongada solo nos ofrecerá ir a la información de ajustes. Otros añadidos de Archos son sus aplicaciones propias de vídeo, reproductor de música y navegador de archivos. Un dato curioso es la elección de los botones, si bien no es el primero en escoger el botón de opciones en lugar de el de aplicaciones recientes, el acceso a ellas si es distinto a lo habitual: mientras que la mayoría accede a las apps manteniendo apretado el botón de Home, en el Archos Platinum 50 esto nos llevará a Google Now. Es necesario apretar dos veces rápido el botón de Home para ir a aplicaciones recientes. Una extraña elección, pero resulta fácil acostumbrarse. SonidoEl altavoz trasero es bastante potente como para oírlo si te llaman aunque no estés en la habitación, especialmente si lo dejas con la pantalla hacia abajo (contrariamente se apaga bastante el sonido). Tampoco es el más indicado para escuchar música, dado que, aunque suena, la calidad se reduce considerablemente a volúmenes altos. Por lo que respecta a llamadas en sí, se oía perfectamente tanto en el sentido de salida (micrófono) como el de entrada. Como punto malo hay que decir que no es el compañero ideal para los más amantes de la música: la entrada de jack no saca un audio tan bueno como cabría esperar. Es suficiente para escuchar la radio y un poco de música en momentos puntuales, pero no hará nada feliz a los que sean un poco quisquillosos con la calidad de audio. CámaraUno de los primeros lugares en que se recorta para hacer un teléfono de precio más asequible es la cámara. Como solemos decir: no os dejéis engañar por las cifras, ya que una cámara de 8MP puede ser peor que una de 5 según el teléfono. Este teléfono es el claro ejemplo: sin el software que usan otras marcas “mayores” las imágenes que nos ofrece la cámara del Archos 50 se defienden pero no presentan una gran batalla: es suficiente para muchos aunque queda por detrás de otros teléfonos de gama media como los Galaxy o los Xperia. RendimientoLa verdad es que el teléfono rinde de forma diferente según el momento. Si bien es cierto que se puede usar para jugar sin que tenga mucho problema, a ratos tiene lag por los servicios que ejecuta de fondo y se calienta fácilmente, tanto cargando como si le metes mucha caña. Esos momentos resultan un tanto frustrantes y hacen perder bastante valor al terminal. Otro factor que lo marca como un teléfono para usos “básicos” es la cantidad de espacio disponible. Aunque 4GB pueda parecer mucho, aunque se puede quedar corto si empezamos a instalar juegos grandes o descargar canciones de servicios como Spotify (que van directos a la memoria interna). En cuanto a la cobertura, si bien la recepción de Wi-Fi es bastante buena, la de red móvil flojea un poco en dos puntos. Para empezar, por mucho que estés conectado a Wi-Fi sigue comprobando la cobertura de datos de red: podrás ver como indica si la recepción es 3G o E (primer punto). Esto no debería ocurrir ya que si estás conectado a Wi-Fi debería olvidarse de los datos móviles y centrarse en la cobertura de voz. Sobre todo teniendo en cuenta que, aunque marca que tiene datos, le cuesta engancharse a la red y empezar a transmitir (segundo punto). BateríaEste es el punto que he encontrado más flaco del teléfono.La duración de la batería me cubría justo un día con un uso moderado y mala cobertura, así que no es difícil imaginar que con un uso intenso sean necesarias al menos dos cargas. ResumenLos terminales como el Platinum 50 se tienen que ver siempre bajo una luz especial ya que al buscar un teléfono de este tipo uno quiere encontrar la mejor relación calidad-precio. La falta de operadoras que lo vendan subvencionado hace que pagar el coste del teléfono de golpe pueda haga que asumir 219€ de gasto se haga un poco difícil: tiene muchos puntos fuertes (gran pantalla, cámara decente) pero por el mismo precio hemos visto terminales que son mejores como el Wiko Cink Five en aspectos tan importantes como la batería y la cobertura. En muchos aspectos da la sensación de un teléfono de gama media de 2012 a un precio de gama media en 2013. Además, con la (algún día de estos) salida del Nexus 5 probablemente valga la pena esperar y, de tener unos precios como su predecesor, estirar un poco más los bolsillos. El artículo Archos Platinum 50: análisis y experiencia de uso se publicó en El Androide Libre (El Blog Android de referencia. Aplicaciones, noticias, Juegos y smartphones Android Libres) ![]() |
#Comorootear el Samsung Galaxy Ace 2 i8160 Posted: 27 Oct 2013 02:41 AM PDT A partir de ahora, cada semana os vamos a explicar con un poco de detalle cómo rootear varios dispositivos móviles. Intentaremos hacer el mayor número posible y seréis vosotros los que escogeréis el próximo terminal. Esta semana toca el Xperia Z1, así que vamos allá.
Cómo rootear el Ace 2Android 4.1 Jelly Bean
Android 2.3Exactamente igual que el caso anterior pero con el archivo SuperSU.
Y hasta aquí los métodos para rootear el Ace 2. Ahora os toca a vosotros escoger el próximo teléfono:
Vía Ready2root El artículo #Comorootear el Samsung Galaxy Ace 2 i8160 se publicó en El Androide Libre (El Blog Android de referencia. Aplicaciones, noticias, Juegos y smartphones Android Libres) ![]() |
#Comorootear el Sony Mobile Xperia Z1 Posted: 27 Oct 2013 02:21 AM PDT A partir de ahora, cada semana os vamos a explicar con un poco de detalle cómo rootear varios dispositivos móviles. Intentaremos hacer el mayor número posible y seréis vosotros los que escogeréis el próximo terminal. Esta semana toca el Xperia Z1, así que vamos allá.
Cómo rootear el Xperia Z1Método 1: 360 Root
Método 2: vRoot
Método 3: Kingo Android Root
Y hasta aquí los métodos para rootear el Xperia Z1. Ahora os toca a vosotros escoger el próximo teléfono:
Vía Ready2root El artículo #Comorootear el Sony Mobile Xperia Z1 se publicó en El Androide Libre (El Blog Android de referencia. Aplicaciones, noticias, Juegos y smartphones Android Libres) ![]() |
You are subscribed to email updates from El Androide Libre To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario