El Androide Libre |
- Ventajas e inconvenientes de Force Touch: ¿Una innovación innecesaria?
- Pantallas flexibles: una visión del presente y futuro
- Alexa, o cómo saber todo sobre ti mediante un asistente de voz
- Recursos para desarrolladores: APIs y análisis de datos
- Cómo crear tu propio módulo Xposed
- NeuroScalextric: mueve los coches con la mente y una app para tu móvil
Ventajas e inconvenientes de Force Touch: ¿Una innovación innecesaria? Posted: 13 Sep 2015 12:50 PM PDT Hace una semana conocimos al Huawei Mate S, el primer móvil e con tecnología Force Touch del mercado, adelantándose en unos pocos días al iPhone 6S, dispositivo que también cuenta con este mismo de tecnología. El lanzamiento no ha estado extenso de polémica, y nos encontramos con varios bandos. Algunos que opinan que es una creación innecesaria mientras que otros creen que es completamente inútil, mientras que otras personas a día de hoy o no saben en que consiste o les da igual. Hoy daremos un repaso al force touch y hablaremos sobre sus ventajas y desventajas. Así funciona la tecnología Force TouchPara aquellos que no sepan de que va, la tecnología Force Touch en las pantallas se trata de una tecnología que permite detectar la presión que hacemos al tocar la superficie, y según con la intensidad que estemos presionando, que la reacción de las aplicaciones tengan un comportamiento distinto. Un ejemplo que ambas compañías nos han mostrado es la capacidad de presionar para hacer zoom sobre los elementos de la pantalla, siendo un uso interesante, aunque menos intuitivo que los gestos multitáctiles. ¿Como se consigue que una pantalla detecte presión? Tal y como conocimos en el despiece del Macbook Pro, primer portátil que conocimos en integrar esta tecnología, cuenta con una serie de sensores de vibración y presión que son los encargados de detectar cuanta presión estamos haciendo. Además de ello, el trackpad incluye unas bovinas de cobre que unidas a unos núcleos ferromagnéticos se encargan de dar una ligera corriente háptica, responsable de darnos una sensación de que estamos realizando presión sobre el dispositivo. A falta de confirmaciones sobre si la tecnología integrada en los nuevos móviles será igual, lo más seguro es que si existen variaciones no sean demasiado destacadas. ¿Realmente es necesario que nuestro dispositivo pueda detectar la presión?Tras la explicación sobre el funcionamiento de esta tecnología, más de uno se habrá cuestionado sobre que usos reales pueda tener este nuevo tipo de pantallas en nuestro día, y no es para menos. ¿Como va a influir un sensor de presión sobre el uso que damos a las interfaces planas que nos plantea Material Design? Tanto Huawei como Apple nos han mostrado algunos usos interesantes, en caso de la compañía china, sus grandes bazas son el zoom de imágenes y la capacidad de usar nuestro móvil como báscula, mientras que Apple ha centrado parte de la conferencia para hablarnos de Peek y Pop, dos nuevas características con las que los de Cupertino pretenden sacar pecho. Peek es una nueva funcionalidad que nos permite previsualizar cualquier enlace en pantalla en el que mantengamos cierto nivel de presión. Un ejemplo claro es que si nos encontramos una dirección web, podemos previsualizarla sin salir de la aplicación actual. Por otro lado, Pop nos permite al estar previsualizando, presionar con más fuerza para abrir la aplicación que estábamos previsualizando. Ante este comportamiento, me mantengo bastante excéptico, ya que si bien la función de previsualizar parece muy útil, ya conocemos usos parecidos en la tecnología, y es que ya existen aplicaciones que tienen un comportamiento distinto si pulsamos la pantalla o la dejamos pulsada. El gesto de hacer presión se encuentra en discordia con la pulsación prolongada, y dotar de características distintas a cada una resulta poco intuitivo para el usuario. Pop es algo más interesante, pero no deja de ser un simple click adicional que podríamos dar en el enlace tras finalizar la previsualización. Por otro lado, el realizar zoom a las fotos, gran característica que nos mostró Huawei, resulta mucho menos intuitiva que el gesto multitáctil de pellizcar para ampliar. En el caso de hacer zoom en una parte de texto, es aún peor por lo que decíamos antes de la incompatibilidad. No paro de imaginar la situación de querer copiar un fragmento de texto y encontrarme de repente con una lupa ampliando el texto en lugar de realizar la orden que deseo. Gran parte de los usos del nuevo hardware pueden ser implementados mediante software, y algunos nuevos usos no acaban de convencer, resultando confusos para el usuario. El enfoque artístico, el principal beneficiadoPero existe algo más allá de los defectos que nos encontramos, y es que la posibilidad de detectar los puntos de presión en primera instancia nos dice que las aplicaciones artísticas prometen ser las más beneficiadas de esta tecnología. Al existir en la pantalla un medidor de presión, las aplicaciones de dibujo en pantalla adquieren un nuevo nivel, permitiéndonos pintar con mayor o menor grosor dependiendo de la presión que estemos ejerciendo en pantalla. Si bien estas características ya las hemos visto en dispositivos como el Galaxy Note o la Nvidia Shield tablet, la estandarización de estas características nos permitiría dibujar del mismo modo con las manos, o incluso usando stylus de pantallas resistivas, mucho más baratos y con mayor precisión que los que nos encontramos en las pantallas capacitivas. Otro uso muy curioso que nos mostró Huawei es la posibilidad de usar la superficie de nuestro smartphone como báscula, permitiéndonos pesar pequeños objetos al instante. Esta característica, a falta de saber cuanto peso es capaz de medir, se nos antoja muy interesante para aquellos cocinillas despistados que no suelen llevar básculas cuando cocinan en casas ajenas, pero no deja de ser un pequeño uso del que muy pocos sacarán verdadero provecho. La tecnología es un tren que nunca frena¿Es el Force Touch la gran sorpresa en el mundo de los smartphones del 2015? Nosotros no contamos con ello, ya que es una tecnología que desde el primer momento no parece cubrir ninguna necesidad o capricho concreto, pero esto en el mundo de la tecnología no es algo que nos pille de sorpresa. Hace cosa de una semana que se presentó el primer smartphone con Force Touch y un par de días que Apple lo anunció para sus dispositivos. Si bien los chicos de Apple han anunciado un planteamiento base que podrá ser implementado en cualquier aplicación, en Android tenemos al Huawei Mate S como único exponente de esta tecnología, y es que a falta de que el Nexus 6 de Huawei nos de una sorpresa, en Android no hay un plan concreto para que los desarrolladores puedan hacer un uso libre de esta nueva tecnología. De todos modos, que no encontremos los usos de la tecnología actualmente no implica que en un futuro próximo, algún desarrollador nos sorprenda con un uso innovador para esta tecnología, o incluso que esta tecnología sirva de puente para nuevas innovaciones que nos depare el futuro.De todos modos, lo único que tenemos claro es que el único modo de avanzar es andando hacia adelante, y quizás el Force Touch acabe dando un gran paso en la forma de la que interactuamos con nuestros dispositivos. Imagen | Nvidia Shield Nowee La entrada Ventajas e inconvenientes de Force Touch: ¿Una innovación innecesaria? aparece primero en El Androide Libre. ![]() |
Pantallas flexibles: una visión del presente y futuro Posted: 13 Sep 2015 11:51 AM PDT Que las pantallas flexibles son el futuro, por lo menos el cercano, en lo que se refiere a dispositivos móviles, no nos debería extrañar. Actualmente, no son muchas las compañías que están desarrollando este tipo de paneles e invirtiendo para mejorar la tecnología, pero si hay destacar alguna, no podríamos dejar fuera a LG y Samsung, quienes están haciendo los mayores esfuerzos en esta industria. Pero quien comenzó a desarrollarlas no fue ninguna de estas dos compañías, sino Sony, que en 2007 consiguió fabricar el primer prototipo: una pantalla flexible de 4,1 pulgadas y un grosor inferior al de un pelo humano en un panel de tecnología OLED. Después de ello, Samsung también comenzó a trabajar en las pantallas flexibles, pero no consiguió presentar un prototipo hasta 2011, año en el que también lo hizo Nokia. Las pantallas en 2015Por el momento, podríamos decir que el mercado está adaptándose, pues las compañías aún se encuentran desarrollando estos nuevos componentes. Pero esto no las ha privado de lanzar alguna innovación referente a este nuevo campo. LG, por ejemplo, ha llevado al mercado la gama Flex, de la que este año ha presentado su segunda generación. Eso sí, a pesar de que estos smartphones los han denominado “flex”, es decir, flexibles, en realidad sólo lo son un poco, pues si bien podemos sentarnos encima sin romper la pantalla, exceder esto rompería la pantalla, pues su límite de flexibilidad es bastante limitado. Por otra lado, Samsung ha apostado por otro concepto, el de la pantalla de doble lado curvo, que a diferencia de LG, ha apostado por ofrecerlo como una opción más dentro de la serie S. Por ejemplo, este año, han presentado el Galaxy S6 junto con el S6 Edge, y más recientemente, aumentando el tamaño de este último, el S6 Edge+ como sustituto -quizá temporal-, del Note 5 en regiones como Europa. Y el hecho de que Samsung haya presentado el S6 Edge y el S6 Edge+ después del Note Edge, presentado el pasado 2014 junto con el Note 4 siendo un prototipo para ver qué tipo de aceptación tenía en mercado, puede significar que ha aportado buenas cifras a la compañía coreana, algo comprensible teniendo en cuenta la gran campaña de marketing y la novedad. Pantallas flexibles, una visión al futuro cercanoAsí pues, a pesar de ser dos conceptos distintos, ambos parecen haber gustado a buena parte de los usuarios, y la lucha por las pantallas flexibles en sus diferentes variantes continúa. En los próximos años el mercado de las pantallas se fragmentará, y dará lugar a diferentes tipos de pantallas, entre ellos flexibles, que comenzarán a dominar el mercado progresivamente. Concretamente, y levantando la vista a 5 años, en 2020 algo más de un 51% de las pantallas serán flexibles. Pero serán flexibles en diferentes formas: plegables, enrollables y estirables. Pero si este tipo de pantallas van a triunfar en los próximos años no es sólo porque son un nuevo concepto, sino que ofrecen una mayor versatilidad y ventajas que cambiarán por completo la industria de los dispositivos móviles.
El mejor ejemplo que tenemos de todo esto es el de Samsung. En 2013, la compañía mostró en el CES de las Vegas, uno de los eventos más importantes de la tecnología del año, varios prototipos de una familia de dispositivos llamada Galaxy Youm realmente interesantes, como los que podéis ver en este vídeo. Aunque pueda parecer algo futurista, lo cierto es que los fabricantes llevan trabajando y desarrollando este tipo de tecnologías durante muchos años, por lo que a partir del próximo y especialmente en 2017, veremos grandes avances. Sin duda alguna, se tratan de tecnologías realmente prometedoras, y que tenemos muchas ganas de ver en el mercado, pero por el momento aún habrá que esperar. Mucho se ha especulado, pero ya estamos más cerca. Ahora lo único que nos puede preocupar es el precio al que llegará esta tecnología, cuanto tardará en ser una realidad para todos los usuarios, y cómo cambiará nuestras vidas y el resto del futuro de la tecnología. ¿Qué esperáis vosotros de las pantallas flexibles? ¿Creéis que los fabricantes darán pronto el paso a este tipo de pantallas? La entrada Pantallas flexibles: una visión del presente y futuro aparece primero en El Androide Libre. ![]() |
Alexa, o cómo saber todo sobre ti mediante un asistente de voz Posted: 13 Sep 2015 09:38 AM PDT Probablemente la mayoría de vosotros haya escuchado hablar sobre Amazon Echo, el curioso juguete de amazon que nos permite dar órdenes a determinados aparatos conectados con él, responder preguntas o comprar productos de Amazon con solo un par de comandos de voz. Pero Alexa, que es como se llama el asistente personal de Amazon, está entre nosotros desde hace muy poco tiempo y la compañía tiene planes muy interesantes para el futuro de este asistente, puesto que sabe que es una herramienta que le puede servir de gran utilidad para conocer los deseos de sus clientes. A pasos agigantadosSi bien Amazon ha sido la última compañía en entrar en el mundo de los asistentes de voz, lo cierto es que Alexa es un asistente realmente interesante y con muchísimo potencial para el que la compañía de Seattle va añadiendo nuevas funciones poco a poco. Un ejemplo de ello es el hecho de que a finales de Junio la compañía anunció que iba a liberar una versión de Alexa basada en la nube junto con un conjunto de herramientas que ayudarían a los desarrolladores a crear aplicaciones de voz que expandiesen las posibilidades de su asistente. Además, también dedicó 100 millones de dólares para la creación de nuevas aplicaciones. Estas medidas es más que probable que Alexa cuente con muchísimas más opciones, además de que permitirán a Alexa aprender por otros medios que hasta ahora le eran imposibles. Asistentes que aprenden de ti, para bien y para malComo es sabido por la gran mayoría de personas, todos los asistentes de voz aprenden del usuario que interactúa con ellos. Para ello es necesario recopilar información de estas conversaciones, información que se guarda en una enorme base de datos y que será utilizada por determinados algoritmos para determinar lo que es importante o no para ti. Pero si bien es cierto que los asistentes de voz son una herramienta de gran utilidad, estos no solo nos escuchan mientras están activos. Para responder ante nuestras llamadas de “Ok, Google” o “Alexa” estos asistentes tienen que estar escuchando cada momento lo que pasa a su alrededor. Aunque es cierto que estos dispositivos no monitorizan todo lo que decimos en todo momento y, mucho menos, lo envían a ninguna base de datos como tienden a pensar los más conspiranóicos, lo cierto es que esto puede inquietar a determinados usuarios. Estos asistentes no solo son una fuente de información para nosotros, puesto que gracias a las conversaciones que mantenemos con ellos, las compañías son capaces de obtener datos muy importantes que podrán utilizar para ofrecernos servicios que podrían interesarnos, aunque no falta quien tilda esta recopilación de información como una intromisión en nuestra privacidad. ¿Qué opináis de que las compañías utilicen estos medios para conocernos mejor? ¿Creéis que puede ser beneficioso o, por el contrario, pensáis que es una intromisión en nuestra privacidad que no se debería permitir? El debate queda abierto. La entrada Alexa, o cómo saber todo sobre ti mediante un asistente de voz aparece primero en El Androide Libre. ![]() |
Recursos para desarrolladores: APIs y análisis de datos Posted: 13 Sep 2015 07:56 AM PDT Volvemos a la carga con información para los desarrolladores. Os volvemos a traer algunos de los recursos que nos hemos encontrado esta semana en la red, llegando ya hasta la entrega número 36. ¡Recuerda leer las anteriores si te perdiste alguna, empezamos! Google Play Developer Console: ahora con valoración por fechasGoogle Play Developer Console es la herramienta que nos permite a los desarrolladores ver el estado de nuestras aplicaciones. Y Google no quiere escatimar en ésta, por lo que no para de mejorarla con el paso del tiempo. Ahora ya es posible ver la valoración de los usuarios por fechas, cosa que hasta ahora no podíamos. De este modo, podremos ver si nuestra aplicación está mejorando en sus nuevas críticas o empeorando.
Bazel, ahora en modo betaAhora tenemos disponible una nueva plataforma de código abierto, llamada Bazel, la cual nos permite programar para diferentes plataformas y lenguajes de programación (como Maven, Gradle, Ant, Make…) con tan sólo unos minutos. Bazel se encuentra ya disponible en modo beta, y podemos incluso encontrar diversos tutoriales sobre su uso. ¿A qué esperas? Player Analyticis incluye nuevos análisis de datosPlayer Analytics es una herramienta super útil para los desarrolladores. De hecho, podemos sacar todo tipo de reportajes de análisis, entre los cuales ahora se incluyen mejor visibilidad en juegos basados en tiempo y la gestión de eventos de juego personalizados. Además, han incluido Player Stats API. ¡No dudes en leer las novedades! AvocarrotMuchas veces hemos pensado cómo podemos monetizar nuestra aplicación. Para ello, podemos utilizar distintos sistemas, entre ellos el de la publicidad. Si finalmente nos decantamos por éste, siempre podemos utilizar tecnologías como Avocarrot, una suite de herramientas para anuncios nativos para los desarrolladores, que permite sacar todo el partido posible a este tipo de modelo de negocio. Si estás buscando cómo monetizar tu app, sin duda deberías al menos echarle un ojo. Y con esto terminamos por hoy, pero como siempre, volveremos con más y más recursos para los desarrolladores. La entrada Recursos para desarrolladores: APIs y análisis de datos aparece primero en El Androide Libre. ![]() |
Cómo crear tu propio módulo Xposed Posted: 13 Sep 2015 04:48 AM PDT Cuando hemos querido meternos de lleno en la personalización de nuestro dispositivo, muchos hemos acabado acudiendo a los conocidos módulos de Xposed. Sin embargo, la mayoría de nosotros hemos detectado que echábamos de menos algún módulo específico, según nuestras necesidades. Pero, ¿qué mejor manera de paliar dicho déficit que creando nuestro propio módulo? Tutorial para empezar a desarrollara para Xposed
Para ello, se recreará el conocido ejemplo reloj rojo (disponible en GitHub), el cual incluye un cambio de color de la barra de estado a rojo y añade un smiley. Podríamos preguntarnos por qué este módulo como ejemplo, pero la respuesta es bastante clara: es lo suficientemente sencillo pero lo suficientemente visible para ver los cambios. Además, utiliza algunas de las claves para trabajar con este conocido framework. En el tutorial comprenderemos cómo funciona Xposed antes de empezar a programar, para así tener las nociones básicas necesarias para poder llevarlo a cabo. Posteriormente se creará el proyecto y se hará módulo Xposed. A partir de ahí, veremos cómo ejecutarlo, modificarlo y hacer los cambios que deseemos, mostrándonos cómo trabajar con este framework, de modo que, a partir de ahí, podamos centrarnos en la funcionalidad que queramos añadir. Pero la cosa no queda ahí, pues otros usuarios (hamzahrmalik) han colaborado añadiendo aún más información al tutorial original, incluyendo imágenes paso a paso de cómo deberíamos llevar a cabo el tutorial, para todos aquellos para los que una imagen vale más que mil palabras. Por tanto, te aconsejamos que no dudes en visitar el tutorial donde aprenderás cómo crear tu propio módulo Xposed desde cero, para que veas que es mucho más sencillo de lo que puede parecer: Via xda-developers La entrada Cómo crear tu propio módulo Xposed aparece primero en El Androide Libre. ![]() |
NeuroScalextric: mueve los coches con la mente y una app para tu móvil Posted: 13 Sep 2015 04:02 AM PDT Dos estudiantes de la barcelonesa Universidad Ramon Llull, Enrique Bernalte y Ernest Obach, han desarrollado el NeuroScalextric un proyecto que permite utilizar el mítico Scalextric con tu mente y una aplicación para móvil. Y Yoda se creía guay por sacar una nave de un pantano. El usuario deberá colocarse un casco neuronal, con sensores en las orejas y en la frente capaces de detectar las señales eléctricas que emiten las neuronas. El casco envía los datos a la aplicación del smartphone, que a su vez los reenvía vía wifi a un circuito eléctrico cerrado conectado a la pista de Scalextric. Según los responsables de NeuroScalextric a El Correo, “el objetivo principal del proyecto es promover entre el público general el campo de la neurociencia, ya que sus utilidades son poco conocidas por la mayoría de personas, y también investigar más sobre la tecnología ‘neuroheadset’ y crear interfaces con Smartphone y no con ordenador”. Los smartphones, un papel creciente el avance de la cienciaDe esta forma ya es posible mover con la concentración los coches del mítico juguete, aunque si Fernando Alonso lo probase seguramente tendría que retirarse en la vuelta 20 por problemas con la unidad de potencia, y según parece es posible dar impulso al coche con un simple parpadeo voluntario. Que aprenda McLaren. Los teléfonos móviles son pequeños ordenadores tremendamente versátiles y con un coste relativamente bajo, por lo que cada vez tienen un mayor peso en la investigación científica, pudiendo ejercer a modo de laboratorio de bolsillo para realizar análisis sobre el terreno o como ordenador de a bordo de un satélite o como cerebro de un asistente robótico en la Estación Espacial Internacional: los smartphones no sólo nos sirven para no tener que hablar con la persona que tenemos en frente, sino que también tienen reservado un rol importante en el avance de la humanidad. Vía El Correo La entrada NeuroScalextric: mueve los coches con la mente y una app para tu móvil aparece primero en El Androide Libre. ![]() |
You are subscribed to email updates from El Androide Libre. To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, CA 94043, United States |
No hay comentarios:
Publicar un comentario